/Users/josepmariafontseresidera/Downloads/google612d75ea89f49b80.html
top of page

jue, 18 jul

|

Mallaui

Jesús Aguado y Juan Vicente Piqueras

La poesía nuestra de cada día (ÚLTIMAS PLAZAS)

Se ha cerrado la posibilidad de registrarse
Ver otros eventos
Jesús Aguado y Juan Vicente Piqueras

Fechas y lugar / Dates i lloc

18 jul 2019, 16:00 – 21 jul 2019, 17:00

Mallaui, Menorca

Importante / Important

  • Precio del taller con estancia: desde 720 € hasta 870€
  • Precio sin estancia: 475 € (incluye comidas y cenas)
  • Posibilidad de estancia hasta el 22 de julio (consúltanos, por favor)
  • 10% descuento a las personas inscritas antes del 6 de febrero de 2019 y para los Amigos de Talleres Islados.

Contenido

1. La poesía tiene vocación de voz

Hay en el mundo, dicen, en torno a 6000 lenguas diferentes. Muchas de ellas no tienen literatura ni tradición escrita. Pero todas, absolutamente todas, tienen poesía. Todas tienen canciones de amor y de cuna, plegarias, cantilenas infantiles, canciones de trabajo, de boda, de despedida, himnos funerales, proverbios, adivinanzas, juegos de palabras, ritos orales en los que el sonido y el sentido de las palabras se abrazan, danzan, cantan y celebran los misterios de la existencia humana.

La poesía nació como canción, unión de palabra y música, celebración asombrada del misterio y la gracia que hay en todas las cosas.

El punto de partida del Taller será la voz: los poemas propios leídos por ambos autores y los poemas de otros autores que ellos han traducido o que les gustan por diferentes motivos. Y a partir de la lectura los poetas contarán cómo nació el poema, en qué consiste su oficio y su manera de concebir, tejer, corregir sus textos, cuándo darlos por acabados y por qué publicarlos. Asimismo, esperan que puedan ser a su vez comentados, indagados y debatidos por los oyentes-lectores participantes.

2. Dos mundos y yo vengo del otro (Cristina Campo)

El Taller propone un diálogo y un contrapunto entre dos voces, dos mundos, dos maneras de estar solo, y de elaborar preguntas y plegarias en forma de poemas, ante el misterio de vivir. A pesar de las diferencias, ambos poetas, unidos por la amistad y la admiración recíproca, comparten inquietudes, temas, motivos, que hacen que muchos poemas de cada uno hubieran podido y querido ser escritos por el otro. Los temas comunes que ambos poetas proponen a los participantes en el Taller, siempre a partir de poemas propios y ajenos, son los que se detallan a continuación:

Poesía y naturaleza

En la obra de ambos poetas la naturaleza aparece como la gran madre y maestra de sus miradas poéticas. Animales, plantas, nieve, lluvia, nubes, sensaciones nacidas del mundo natural, los convierten en dos poetas silvestres dentro de la poesía contemporánea. Piqueras por origen: nació en una pequeña aldea campesina y en ella vivió los primeros 16 años de su vida. Aguado por destino: su asombro primordial ante lo más sencillo, su residencia en la India, su búsqueda de la inocencia perdida.

Ambos poetas son dos animales husmeando entre la maleza del mundo actual las huellas de la vida como debería ser, como hubiera podido ser.

Poesía y origen

Originalidad viene de origen, y en la obra de ambos tienen una presencia decisiva los orígenes familiares, la infancia, las figuras paternas y antepasadas, las raíces de las que todos somos fruto. Ambos han dedicado un libro a la figura del padre: Carta al padre Aguado y Padre Piqueras.

Piqueras dedica su libro Aldea al mundo rural del que procede, a la herida del origen, y a la obsesiva presencia materna. Aguado dedica buena parte de su obra a probarse orígenes (la India, el amor, la paternidad, lo abierto) que le acepten, que le reconozcan como uno de los suyos.

En la poesía de ambos está viva y doliente la paradoja de una búsqueda permanente del regreso a la infancia y una continua huida de ella.

Poesía y religión

Agnósticos ambos, ajenos a los dogmas y certezas de toda religión establecida, pero unidos por una intensa búsqueda espiritual, y convencidos de que el ser humano es tanto o más que un animal racional un “animal religioso” y que la historia de la humanidad no se comprende sin Dios y la historia de las religiones. Más próxima al budismo y al hinduismo en Aguado, más atenta a la mitología griega y a los orígenes paganos del catolicismo popular en Piqueras, la obra de ambos es tal vez una demostración de cómo la poesía ocupa en las almas contemporáneas el lugar de la religión y en ella eleva al cielo sus preguntas, sus clamores, sus cánticos, sus plegarias.

Poesía y gramática

Piqueras ha dedicado un entero libro, Yo que tú, con prólogo de Aguado, al amor como fenómeno gramatical y a la vida como una sucesión de accidentes gramaticales. Aguado, en sus fuegos de palabras, en sus paradojas y sus forcejeos con la gramática, intenta desmontar las prisiones conceptuales, emocionales, filosóficas y sociales que arma el mundo sobre cada uno de nosotros, razón por la que tanto uno de sus libros como la reunión de unas poesía completas se titulan El fugitivo.

La gramática de la poesía y la poesía de la gramática, las complejas relaciones entre poesía y gramática, la poesía implícita en toda cuestión gramatical, la reflexión filológica implícita en la tarea del poeta, serían algunos de los temas a debatir y a ilustrar con poemas concretos.

Poesía y traducción

Traducir es trasladar un mundo de una lengua a otra. Y esa tarea, titánica y humilde, es parte fundamental del oficio de ambos poetas. Los dos son traductores y defienden la tarea y la necesidad de traducir para aprender a ser mejor poeta. La traducción como ejercicio de amor, como batalla perdida de antemano, como mudanza de mundos y voces de una lengua a otra, sirve para enriquecer las capacidades expresivas de la propia poesía. Sin devoción a la obra ajena no hay posibilidad de humilde entrega en la propia. En la bibliografía de ambos hay numerosos ejemplos de la dedicación de ambos a esta tarea.

Poesía y habla coloquial

La poesía no es, o no es sólo, un lenguaje cifrado, hermético, áulico, especialmente culto o sofisticado. La poesía está en el habla cotidiana, en sus imágenes y metáforas, en los modismos, es el pan de cada día de nuestra comunicación. En realidad, cada palabra es un poema. Muchas de las frases que decimos está guiadas, alumbradas o dictadas por la función poética del lenguaje. Nadie es capaz de hablar sin metáforas, sin metonimias, sin figuras propias del lenguaje poético. Los poetas proponen una búsqueda de lo poético en el habla coloquial, de la poesía nuestra de cada día.

Biografías

Juan Vicente Piqueras (Los Duques de Requena, Valencia, 1960) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia y trabaja en el Instituto Cervantes, actualmente en Lisboa. Ha publicado, entre otros, los libros de poemas Tentativas de un héroe derrotado (1985), Castillos de Aquitania (1987), La palabra cuando (premio José Hierro, 1992), La latitud de los caballos (premio Antonio Machado en Baeza, 1999), Adverbios de lugar (2004), Aldea (premio del Festival Internacional de Medellín, 2006), Palmeras (2007), La hora de irse (premio Jaén de poesía, 2010), Yo que tú (2012), Atenas (premio internacional Fundación Loewe, 2013), La ola tatuada (2015), Padre (2016) y Animales (2017). Ha traducido a autores como Tonino Guerra, Izet Sarajlic, Ana Blandiana, Kostas Vrachnós, Elisa Biagini y Cesare Zavattini. Ha vivido en Argel, en Roma, en Atenas y actualmente vive en Lisboa.

Jesús Aguado nació en 1961 y ha vivido en Sevilla, Málaga, Benarés (India) y actualmente lo hace en Barcelona. Sus últimos libros son: La casa se mueve. Antología de la nueva poesía cubana (maRemoto, Málaga, 2001, con Aurora Luque), Antología de poemas de las tribus de la India (maRemoto, Málaga, 2003), No pasa nada. Los poetas beats y Oriente (El Bardo, Barcelona, 2007), El fugitivo. Poesía reunida: 1984-2010 (Vaso Roto, 2011), La insomne. Antología esencial (FCE, 2013), Sueños para Ada (Hiperión, 2014), La luna se mueve quieta (Isla de Siltolá, 2015), Carta al padre(Vandalia, 2016), Fugitivos. Antología de poesía española contemporánea (FCE, 2016), Therigatha. Poemas budistas de mujeres sabias (Kairós, 2016), ¿En qué estabas pensando? Poesía devocional de la India, siglos V-XIX (FCE, 2017), Diccionario de símbolos (Editora Regional de Extremadura, 2017), Paseo (Luces de gálibo, 2017), Benarés, India (Pre-Textos, 2018) y Dice Kabir y otros poemas (Pre-Textos, en prensa). Ha ganado los premios de poesía Hiperión, Leonor, Manuel Alcántara y Antonio Oliver Belmas. Es traductor, crítico y coordinador de talleres literarios (poesía, microrrelatos y aforismos). Es Cirrus Vertebratus de honor por la Asociación Española de Contempladores de Nubes.

Reserva

Precio

Cantidad

Total

  • Preinscripción

    250,00 €

    En este primer paso necesitamos que nos des tus datos y hagas una transferencia de 250 € como reserva de plaza. Una vez tengamos el número de inscritos mínimo para garantizar la realización del taller, te lo comunicaremos con antelación suficiente para que puedas comprar los billetes de avión o barco si vienes de fuera. Si tienes derecho a algún tipo de descuento, éste se aplicará en el segundo pago y por el importe unitario del taller, sin noches extras en el caso de haberlas.

    250,00 €

    0

    0,00 €

Total

0,00 €

Formulario

bottom of page